Las ideas, innovaciones y otras expresiones de la creatividad humana se han convertido en propiedad privada y están protegidas por ley mediante un sistema de propiedad intelectual. Como propiedad, son activos comercializables. La obtención de una licencia del titular de la propiedad intelectual es un medio a través del cual otros interesados pueden explotar esa propiedad intelectual.
En este post, nos centramos en estudiar las licencias de tecnología y, por ende, el funcionamiento del mercado de tecnología. Para las empresas, las licencias de tecnología pueden llegar a ser cruciales: 1) permite mantener una posición ventajosa en una economía de mercado globalizada cada vez más exigente, 2) pueden proporcionar una manera de bajo riesgo de aprovechar los activos de propiedad industrial y 3) la concesión de cada vez más licencias sobre sus invenciones supone para las empresas propietarias generar ingresos adicionales. Pero, ¿cómo funcionan los mercados de tecnología? ¿Qué número de licencias se puede llegar a conceder? ¿De qué dependen? Y en todo caso, ¿cómo afecta al mercado de producto final y a la competencia entre empresas el obtener dichas licencias? En esta reciente investigación (ver el artículo completo en PDF) de José Antonio Belso, María José López, Mariola Sánchez y Adrián Nerja, miembros del equipo de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la UMH, se propone un modelo teórico para poder dar respuestas y ayudar a una mejor comprensión de los incentivos que mueven las decisiones estratégicas de los propietarios de tecnologías.
(Imagen: Freepik)