El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche organizó ayer jueves 19 de noviembre una jornada en línea sobre ‘Búsqueda de financiación, captación de inversión y Due Diligence’, con la colaboración de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la UMH. El objetivo de la jornada fue ofrecer claves “para facilitar la búsqueda y la captación de inversión a proyectos emprendedores” así como dar a conocer herramientas que ayuden en este proceso y permitan mejorar la rentabilidad de un proyecto.
Luis Alberto Ruano, Business Angel y mentor, habló en su intervención sobre las vías de financiación de startups y señaló que la reducción del número de bancos en España “se traduce en más dificultad a la hora de obtener
financiación” en ese caso y lleva a buscar otro tipo de fuentes de financiación “como hizo Colón, cuya Business Angel fue Isabel la Católica”. Ruano se refirió asimismo a viveros, incubadoras y aceleradoras como formas importantes para apoyar los nuevos proyectos y recordó la técnica de Bootstraping, con la regla de las 3 Fs: “family, friends and fools”. Asimismo, el experto habló sobre otras formas de financiación como el crowdfunding, el Media for equity, el Venture Capital o la ciber-financiación (mediante monedas virtuales). Ante la pregunta sobre qué aspectos son claves para la inversión en una startup, Ruano dijo que “es más importante el equipo que la idea, ya que se trata de un camino muy largo. Hay dificultades, e incluso conflictos. Esto hace que para un inversor sea importante que el equipo sea fuerte, para poder ir adaptándose a los posibles cambios en la idea inicial de negocio”.
Por su parte, Francisco José Cámara, auditor y experto en finanzas corporativas, explicó que la Due Dilligence o diligencia debida “es importante ante una posible venta de la empresa cuando haya crecido: los inversores necesitan conocer la empresa que va a a comprar o en la que van a invertir”. En este sentido, Cámara hizo hincapié en que “si se hacen las cosas bien desde el principio, en el futuro seguirán bien, y todo está controlado minimizando riesgos, pero protegiendo jurídicamente lo que te da las migas de pan”.
Finalmente, Irene Comeig, directora del Research+ Cash Lab, señaló que su trabajo pasa por orientar a los emprendedores en las finanzas a través de un software, con el propósito de ayudarles a tomar decisiones “que incrementen el valor de su negocio”. En este punto, Comeig precisó que ante una idea de emprendimiento, su software “va haciendo preguntas para llegar a dar resultados como la rentabilidad”, en la cual influirán tanto la toma de decisiones, como la financiación y la misma Due Diligence. Según la especialista, el software R+Cash Lab permite a los impulsores de una startup obtener un informe con indicadores financieros y económicos detallados sobre la rentabilidad de su proyecto.